Author: Franco

  • TLAPANALÁ

    Municipio: TLAPANALÁ  Población: 10,344  Etimología:  Del nahuatl: tlapana – lan “quebrar, partir, romper, cerca, junto” “En lo quebrado” Originalmente.  Este lugar fue fundado en 1895, colinda al norte con el municipio de Huaquechula, al oeste con el municipio de Tepeojuma, al sur con Tilapa y el municipio de Izúcar de Matamoros y al este con el municipio de Tepexco y Huaquechula.  Datos Curiosos/ Historia:  Tlapanalá estuvo habitado desde…

  • LIBRES

    Municipio: Libres Población: 37,257 Etimología: Originalmente este lugar se llamó Hueytlalli y estuvo ocupado primero por otomíes y por nahuas. Ha recibido a lo largo de la historia los nombres de «Hueytlalli», «San Juan de los Llanos», «Villa de los Libres» y el actual nombre de «Ciudad de Libres». Datos Curiosos/ Historia: Antes de la…

  • SAN GABRIEL CHILAC

    Población: Cerca de 16,000 habitantes. Toponimia: Chilac proviene de las palabras «cili» (caracolito), «la» (abundancia) y la letra c, lo cual significa: «Donde abundan los caracolitos». Existen en la región, caracoles petrificados. Datos Curiosos/Historia: San Gabriel Chilac, municipio de habla náhuatl. Descendientes de la raza azteca y tolteca, de las tribus de Achimalacatla y Tlaxomulco.…

  • SAN JOSÉ MIAHUATLÁN

    Población: poco más de 14,000 habitantes. Toponimia: Miahuatlán proviene este nombre Azteca de los vocablos “miahuatl”, espiga de maíz, y “tlan” entre o junto, que significa “entre las espigas de la caña de maíz”. Historia y datos curiosos: Establecimientos Nahua y Mazateco, cercanos al valle de Tehuacán. Los nonoalcas de Xelhua, sometieron a la región…

  • COXCATLÁN

    Población: Cerca de 21,000 habitantes. Etimología: Coxcatlán del náhuatl: cóxcatl (collar de joyas) tlan (lugar), “Lugar donde abundan los collares de joyas”. Datos Curiosos/Historia: Coxcatlán fue fundada en el año 1200 en un lugar llamado “Tzan Tzuan Tzi ” o “San Juanito”; sus fundadores pertenecieron a un pueblo invasor procedente de “Chicomostoc”, que significa ”…

  • ZINACATEPEC

    Población: Más de 18,000 habitantes. Toponimia: Zinacatepec es un topónimo de origen náhuatl, que proviene  de  las palabras tzinácatl=murciélago; tépetl=cerro; de esta manera, el nombre del municipio se puede traducir como “cerro de los murciélagos”. Historia y datos Curiosos: El municipio de Zinacatepec se encuentra en el sureste del Valle de Tehuacán, justo en donde…

  • AJALPAN

    Población: Poco más de 74,000 habitantes. Proviene de las raíces nahuas; Atl, agua; Xalli, arena y pan, que significa sobre o en; así es que el nombre primitivo fue axal-pan, convertido en Ajalpan significando “sobre la arena del agua o en el arenal del río”. Historia y datos Curiosos: La localidad de Ciudad de Ajalpan…

  • TEHUACÁN

    Población: Más de 320,000 habitantes. Historia y datos Curiosos: Es la segunda ciudad más poblada del Estado de Puebla. Xelhua, conquistador nanolca, se posesionó de estas tierras a mediados del siglo XV. Dada la fertilidad de sus tierras, ayudaron a la producción de la granada roja, y debido a eso la ciudad es también conocida…

  • SANTIAGO MIAHUATLAN

    Municipio: Santiago Miahuatlán Población: 30,309 Etimología: Palabra náhuatl que se deriva de “miahuatl”, espiga de maíz; “tlan”, entre o junto y hacen el significado: “entre las espigas de maíz”. Datos Curiosos/ Historia: Existieron grupos popolocas, mazatecos y mixtecos en el siglo XV. Fueron sometidos a Xelhua y después por los aztecas. Fue encomienda en la…

  • TLACOTEPEC DE BENITO JUÁREZ

    Municipio: Tlacotepec de Benito Juárez Población: 54,757 Etimología: Tlahco; medio mitad; Tepetl; cerro y C, por co en; es decir Tlahco-tepe-c que dice “en medio o a la mitad del cerro”. El segundo se forma de Tlacotl: vara jarilla y Tepec: pueblo o lugar; de lo que resulta Tlacotepec “lugar de varas o breñales o…