Categoría: resumen cultural 9
-
IXTACAMAXTITLÁN
Municipio: IXTACAMAXTITLÁNPoblación: 25,319Etimología:Su significado es aceptado como doble, el primero procedente de lasvoces Iztla, blanco; Maxtli, faja, ceñidor , cinturón, y Tlan, junto ocerca; que equivale a «junto a «, «cerca de la faja blanca»La otra interpretación procede de Ixtla, apócope de Ixtlahuatl, tierrallana y baja; Camachtli, quijada o mandíbula, y Titlán, entre; quesignifica «Vega…
-
VICENTE GUERRERO
Municipio: VICENTE GUERREROPoblación: 26,559Etimología:Cuautlán es la palabra de origen nahua; formada por las radicales«cuahuitl»: árbol y «tlan»: lugar; lo que significa «lugar deárboles».Datos Curiosos/ Historia:Grupos popolocas, chándaras y mixtecos se establecieron en ellugar. Fueron sometidos por los Aztecas denominando al pobladoCuautlán. Los españoles empezaron la encomienda y le llamaron a laregión Santa María del Monte.…
-
SOLTEPEC
Municipio: SOLTEPECPoblación: 12,631Etimología:El nombre original de este agrupamiento humano se conoció con elnombre de Zoyaltepec, palabra que se compone de las siguientesraíces: «zoyatl», palma; «tepetl», cerro y «c» en, que significaba «enel cerro de la palmas».Posteriormente y con el correr de los años, la mencionada palma dezóyatl fue desapareciendo y por este motivo decidieron ponerle…
-
MAZAPILTEPEC DE JUÁREZ
Municipio: MAZAPILTEPEC DE JUÁREZPoblación: 3,176Etimología:Mazapiltepec, voz nahua procedente de «mazatl», venado; «pil»,afabilidad, regalo, ternura; «tepetl», cerro y «c», en, significan «enel cerro del venadito o cervatillo».Datos Curiosos/ Historia:Fue fundado entre los años 1557-1560, con la intervención de unpersonaje de nombre José de la Cruz Pérez, cacique de SalamancaSoya y Tabaco y del obispo de Tlaxcala,…
-
ALJOJUCA
Municipio: ALJOJUCAPoblación: 6,521Etimología:El nombre de Aljojuca proviene de las dicciones mexicas «atl», agua;«xoxouhqui», azul, color de cielo, y «ca», en; forman el nombre atlxoxouhca, pronunciado por alteración Aljojuca que significa «en elagua azul celeste».Datos Curiosos/ Historia:Asentamiento de grupos nahuas en la época prehispánica, aunque hayevidencias de presencia humana desde el preclásico medio. Fueencomienda después de…
-
SAN JUAN ATENCO
Municipio: SAN JUAN ATENCOPoblación: 3,604Etimología:Atenco, nombre nahua, proviene de las radicales; atl, agua; tentli,orilla o labio, y co, en; significa «En la orilla del agua», llamada asípor la cercanía a la Laguna de Aljojuca.Datos Curiosos/ Historia:Fundado por grupos nahuas en la época prehispánica. Creado municipiolibre el 24 de septiembre 1932, con Localidades segregadas almunicipio de…
-
GUADALUPE VICTORIA
Municipio: GUADALUPE VICTORIAPoblación: 18,784Etimología:Atlcholloa fue el nombre del primitivo lugar que habitaron gruposnahuas.Datos Curiosos/ Historia:Los primeros años de coloniaje, los españoles encomenderosdenominaron a la población Saltillo. En el siglo XIX se llamó SaltilloLafragua en honor a Don José María Lafragua, liberal. El 3 deenero de 1920 una catástrofe natural provoca el derrumbe de lamontaña y…
-
CHICHIQUILA
Municipio: CHICHIQUILAPoblación: 26,928Etimología:Chichiquila, nombre formado por las voces nahuas chichic, cosaamarga; quilitl, yerba, y la, posposición que indica abundancia; enconjunto significa «Donde abunda la yerba amarga».Datos Curiosos/ Historia:Fundado por nahuas en la época precortesiana, fue sometido entre1521 y 1522, por los españoles. En las postrimerías del siglo XIXformó parte del antiguo distrito de Chalchicomula y…
-
QUIMIXTLAN
Municipio: QUIMIXTLANPoblación: 22,855Etimología:Quimixtlán, nombre náhuatl que proviene de «quimilli», envoltorio;lio, del verbo liar, envolver; «mixtli», nube; y «tlan», junto, debajo,entre; singnifica: «lugar envuelto entre nubes o debajo delenvoltorio de nubes», el Glifo representa a un quimichtli, ratón,espía, y al cerro Tepetotlán, «lugar de centinelas»Datos Curiosos/ Historia:Un recuerdo de las tres culturas principales que tuvieronasentamientos en…
-
CHILCHOTLA
Municipio: CHILCHOTLAPoblación: 21,002Etimología:El nombre formado del nahua «chilchotl», compuesto de «chilli» y de«chotl», derivado de choctia (hacer llorar) o chilchote chile picanteque hace llorar, seguido de «tla» (abundancia), según este análisisChilcho-tla » Donde abunda el pimiento o chile picante que hacellorar o lugar donde hay muchos chilchotes».Pero el caso es que no se tiene la…