Author: Franco

  • OCOYUCAN

    OCOYUCAN

  • HUEJOTZINGO

    HUEJOTZINGO

    Población: Más de 90,000 habitantes. Etimología: El nombre proviene de las dicciones náhuatl Huexotl, Sauz; Tzingo, diminutivo; que significa “Saucito” “lugar de los pequeños sauces” Datos Curiosos/Historia:  Fue fundada inicialmente por grupos étnicos Olmecas-xilacas y Toltecas-Chichimecas, que establecieron un “señorío” a las faldas del volcán Iztaccíhuatl. Este asentamiento alcanzó su cúspide entre los siglos XIII…

  • SAN LORENZO CHIAUTZINGO

    SAN LORENZO CHIAUTZINGO

    Población: Poco más de 22,000 habitantes. Etimología: Chiautzingo, es palabra de origen mexica chiahui, pantano; proviene de tzin, diminutivo, y co, en; que significa “En el pantano o pequeño lodazal”. Datos Curiosos/Historia: Fue fundado en el año de 1272 de nuestra era por Cuauhtlitentzin, señor de Chiautzingo y sacerdote de Camaxtli y uno de los…

  • SAN FELIPE TEOTLALCINGO

    SAN FELIPE TEOTLALCINGO

    Población: Poco más de 11,000 habitantes. Etimología: Teotlancingo, las radicales de este nombre náhuatl son; “teotlalli”, tierra de Dios o valle; “tzin o tzintli”; diminutivo; y “co”: en; todo esto significa: “en el vallecito o en el pequeño valle” Datos Curiosos/Historia: Próximo al principal centro poblacional huejotzinca (Huejotzingo) Fue habitado inicialmente por pobladores acolhuas y…

  • SAN SALVADOR EL VERDE

    SAN SALVADOR EL VERDE

    Población: Cerca de 35,000 habitantes. Etimología: Deriva de Xopalican, nombre náhuatl; proviene de “xopalli”, verde; “can”, lugar; juntos significan “Lugar verde” o “Lugar de color verde. Datos Curiosos/Historia: Familias procedentes de Huejotzingo se establecieron en Xopalican, en el año de 1520.  Los españoles pactaron con Huejotzingo, circunstancia que obligó a los indígenas a participar en…

  • SANTA RITA TLAHUAPAN

    SANTA RITA TLAHUAPAN

    Población: Más de 41,000 habitantes. Etimología: Se utiliza el glifo de su fundación que representa un árbol de encina, como símbolo de la abundancia de este árbol de donde viene su nombre Tlalli, tierra; ahuatl, encina y pan, sobre o en; que quiere decir “En la tierra de encinas”. Datos Curiosos/Historia: Fue fundada en el…

  • SAN MATIAS TLALANCALECA

    SAN MATIAS TLALANCALECA

    Población: Cerca de 21,000 habitantes. Etimología: El origen del nombre es de los vocablos náhuatl, “tlalli”, tierra; “tlani”, abajo y “calli”, casa; que significa “casa bajo la tierra o casas subterráneas” Datos Curiosos/Historia: Entre las montañas nevadas y la actual población, se asentaron grupos humanos hace 5,000 años; vivieron en cuevas y posteriormente construyeron casas…

  • SAN MARTÍN TEXMELUCAN

    SAN MARTÍN TEXMELUCAN

    Población: Más de 155,000 habitantes. Etimología: San Martín, en honor al Santo Patrono Obispo San Martín de Tours. “Texmelucan”, vocablo de origen náhuatl que debiera escribirse “Tetzmollocan” que significa “lugar de encinos” o “el encinar”. Datos Curiosos/Historia: Habitado en la época prehispánica por descendientes de los Pueblos Huejotzingas, Tlaxcaltecas y Cholultecas El asentamiento adquiere una…

  • SAN MIGUEL XOXTLA

    SAN MIGUEL XOXTLA

    Población: Más de 12,000 habitantes. Etimología: Del náhuatl, Xóchitl, tla “flor, abundancia, “abundancia de flores”. Datos Curiosos/Historia: Los primeros pobladores en asentarse en la región provenían de las culturas tolteca y chichimeca y se establecieron en el año 1156. La población fue sometida por los españoles tras la matanza de Cholula, durante la conquista de México, ataque dirigido por Hernán Cortes…

  • TLALTENANGO

    TLALTENANGO

    Población: Más de 7,000 habitantes. Etimología: Voz náhuatl compuesta de tlalli, tierra; tenamitl, muro, tapia, vallado o corral, y co, en; conjunto que significa ” En los muros o tapias de tierra”. Datos Curiosos/Historia: Grupos Chichimecas, nahuas y acolhuas habitaron la región y a ello se debe la fundación de este pueblo que a la…