Población: 37, 955
Etimología: El topónimo Acatlán es de origen náhuatl. Deriva de la palabra ácatl (carrizo) y el locativo abundancial -tlan, de donde se traduce como En el carrizal o Donde abundan los carrizos (Lugar cerca de cañas o carrizos).
La palabra “Acatlán” está conformada por dos palabras de origen náhuatl : ACATL significa caña o carrizo. TLAN significa junto o cerca. La unión de ambas palabras atendiendo su etimología es: Lugar situado junto o cerca de caña o carrizo. Su nombre oficial es Acatlán de Osorio en memoria del señor coronel Don Joaquín Osorio, que sucumbió al golpe de las balas del partido conservador. El nuevo Acatlán fue fundado el 6 de enero de 1712 por el señor sacerdote acateco, don Ildefonso Navarrete y Mejía. Acatlán fue erigida a la categoría de ciudad el 3 de abril de 1883, siendo gobernador constitucional del estado el señor general de división don Juan N. Méndez.
Acatlán fue fundado por los mixtecos durante el Período Clásico (ss. II-VII/IX d. C.). Fue uno de los centros más importantes de la cultura ñuiñe, que se desarrolló en la Mixteca Baja. En esa época se produjeron las llamadas cabecitas colosales, esculturas de cerámica que representan cabezas humanas. Además, en Acatlán se descubrieron piezas de cerámica policroma de estilo códice que pueden corresponder al Posclásico (ss. VIII/X-XVI d. C.). Algunas de las piezas presentan técnicas de manufactura similares a las que siguen empleando los artesanos contemporáneos de Acatlán de Osorio.
Independencia
En el mes de diciembre de 1813 estuvieron en esta población los generales José María Morelos y Pavón, Mariano Matamoros, Hermenegildo Galeana, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, oficiales y tropas de regreso de la toma de Oaxaca y Acapulco. El general Morelos motivó a este pueblo a luchar por la libertad de México. Varios acatecos se dieron de alta en el ejército insurgente. El 4 de noviembre de 1816 el general don Vicente Guerrero con un puñado de voluntarios acatecos. En la cañada de los naranjos espera a Samaniego oficial realista que conducía un convoy de azúcar y tabaco a la ciudad de Puebla, después de un tremendo combate resulta derrotado el general Vicente Guerrero. El día 16 de noviembre del mismo año vuelve a sostener otro combate con Samaniego y Lamadrid en el cerro de la Chinanteca obteniendo la victoria, esta vez el general don Vicente Guerrero.
Carmen Caballero Camarillo de Cortés nace en Acatlán de Osorio, Puebla en 1911 y fallece el 7 de marzo de 1991. Realizo intensa actividad política a favor del voto femenino y los derechos políticos de la mujer. Fue Presidenta de la Agrupación de Mujeres Poblanas, que, según datos, congrego a una agrupación de cincuenta mil mujeres en favor del voto de la mujer, quienes le propusieron al candidato presidencial en ese momento Adolfo Ruiz Cortines, que apoyara esta demanda cuando fuera presidente de la República. Voto que finalmente lograron en el sexenio de este mandatario. Adicionalmente fue regidora, diputada suplente y presidenta municipal de Tétela de Ocampo.
Destaca el mole poblano, tamales, chilate, carne enchilada y platillos elaborados a base de elote condimentados de tempexquixtles; en dulces: la palanqueta y el jamoncillo. Entre las bebidas sobresale el aguardiente preparado con hierbas.